Navegando por Palavras-chave "Modelo de ecuaciones estructurales"
Agora exibindo 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opções de Ordenação
- ItemAcesso aberto (Open Access)Predictores del comportamiento del consumidor latinoamericano sobre la inocuidad de los alimentos en el hogar(Universidade Federal de São Paulo, 2023-09-29) Mucinhato, Raísa Moreira Dardaque [UNIFESP]; Stedefeldt, Elke [UNIFESP]; http://lattes.cnpq.br/5590674723055512; http://lattes.cnpq.br/3888857776836057Objetivo: Investigar predictores del comportamiento de los consumidores latinoamericanos para la manipulación segura de alimentos, aplicando la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP) ampliada con conocimiento y percepción del riesgo. Métodos: Para lograr este objetivo, fue necesario llevar a cabo el proceso de internacionalización a otros países latinoamericanos (Capítulo 2). Este proceso no siguió un modelo previamente definido. Se realizaron dos investigaciones empíricas y transversales. El Capítulo 3 presenta el Proyecto de informe técnico sobre inocuidad de los alimentos en los países de América Latina. En la primera investigación empírica (Capítulo 4) se desarrolló un cuestionario en línea basado en el TCP extendido. El cuestionario de 40 ítems con diferentes anclajes se aplicó a los consumidores brasileños. Los datos se analizaron utilizando modelos de ecuaciones estructurales. En la segunda investigación empírica realizada (Capítulo 5), se elaboró un cuestionario en línea basado en el TCP ampliado de 39 preguntas con contenido validado por especialistas y la población objetivo a través del Coeficiente de Validación de Contenido (CVC). El cuestionario fue aplicado a 2407 consumidores latinoamericanos de diferentes países, en los cuales los datos fueron analizados mediante el modelo de ecuaciones estructurales basado en covarianza. Ambas encuestas fueron aprobadas por el Comité de Ética en Investigación. Resultados: En el Capítulo 2 (proceso de internacionalización) a pesar de no tener un modelo previamente definido, a través de la asociación con el Instituto Universitário Vive Sano fue posible llevarlo a cabo. En el Capítulo 4 (investigación brasileña) fue posible verificar que los constructos del TCP influyeron positivamente en la intención, así como en la percepción del riesgo. El conocimiento influyó en todos los constructos, con la excepción de la intención. En el Capítulo 5 (Encuesta latinoamericana) todo el contenido del cuestionario alcanzó el CVC definido (CVC>0.75). Los constructos TCP influyeron positivamente en la intención de los consumidores, lo que también ocurrió con los indicadores de conocimiento y percepción de riesgo. Tanto el conocimiento como la percepción del riesgo no predicen el comportamiento, al contrario que los otros constructos. Consideraciones finales: El modelo extendido de TCP proporciona una teoría útil para investigar la intención y los predictores de comportamiento de la manipulación segura de alimentos en el hogar. Los resultados pueden servir de base para la elaboración y fortalecimiento de políticas públicas sobre inocuidad de los alimentos, además de contribuir a la implementación de la Estrategia Global de Inocuidad de los Alimentos de la Organización Mundial de la Salud y la reducción de las enfermedades transmitidas por alimentos.